La presentación del formulario de impuestos (W-8BEN tax form) es un requisito obligatorio para trabajar en algunas empresas crowdsourcing radicadas en Estados Unidos una vez pasas la barrera de los 600$ anuales. El trámite hay que pasarlo sí o sí (no importa el país en el que vivas), y más que un gran misterio, lo que tiene es un poco de lío hasta que te aclaras con los campos que debes rellenar.
Algunas empresas (por ejemplo, Teemwork) te envían el formulario para que lo devuelvas antes de empezar a trabajar con ellos. Puede que te lo manden con tus datos ya insertados a falta de revisar y firmar, o puede que lo tengas que rellenar tú desde cero.
Dependiendo de la empresa tendrás que llenar todos los epígrafes o no. Si no necesitan todos, te indicarán qué partes es necesario completar.
Contenido del artículo
¿Qué es eso del «tax form» y por qué tengo que rellenarlo?
Según me explicaron en su día desde Spare5, el Servicio de Impuestos Internos estadounidense (IRS) obliga a las empresas a llevar un registro con la identificación de cada contribuyente al que hayan pagado un mínimo de 600$ durante el año en curso. La alternativa a la presentación del formulario es que te retengan un 30% de la ganancia en cada pago. Posteriormente, tú tendrías que presentar allí la declaración para obtener la devolución de ese dinero. Sí, a mí también me parece más sencillo rellenar el formulario.
Quienes no vivimos en Estados Unidos ni somos estadounidenses tenemos que rellenar el W-8BEN. Ojo, esto no te lo pedirán todas las empresas. De hecho, algunas como Clickworker (radicada en Alemania) sólo exige la presentación del formulario de impuestos a usuarios norteamericanos.
A continuación puedes ver el documento en castellano junto a las instrucciones para rellenarlo. De todos modos, te explico brevemente qué es lo que hay que poner en cada apartado.
Cómo rellenar el formulario W-8BEN
En el caso del ejemplo (Spare5) sólo tenía que rellenar dos de las tres partes del formulario (I y III). En la imagen puedes ver que algunos campos se repiten. Esto es por si debes indicar una segunda dirección (por ejemplo, si por cuestiones de trabajo estás fuera de tu domicilio habitual y recibes la correspondencia en otro lugar).
Debes rellenar los campos que he completado con color rojo. En caso de tener doble nacionalidad, en la casilla Country of citizenship deberás poner aquella que coincida con tu país de residencia. El apartado 4 sólo hay que rellenarlo en caso de que tu dirección postal difiera de tu domicilio habitual. Si no es el caso, déjalo en blanco.
El apartado 5 hace referencia al ITIN (esto sería el equivalente al NIF español). Si no eres estadounidense ni vives en los EE.UU., no tienes por qué tener este número. En consecuencia, déjalo en blanco o pon N/A (no aplica).
En el apartado 6 tenía la duda de si poner o no el NIF. Lo que hice fue mirar un formulario que había presentado con anterioridad en otro crowdsourcing y que me dieron ellos completo, a falta de firmar. Allí aparecía el campo en blanco, así que aquí lo dejé igual. El apartado 7 es parecido al 5. Si no tienes nada que ver con Estados Unidos, no te afecta y debes dejarlo en blanco.
La Parte III no tiene gran misterio. Firma, nombre, apellidos y fecha actual. La parte que digo de dejar en blanco sólo hay que completarla en el caso de que actúes en representación de otra persona. Como supongo que no se da el caso, déjala en blanco.
Parte II del formulario
Hasta la fecha, esta sólo la he tenido que cumplimentar en una empresa que, como se ve en la captura, ya la manda con el párrafo que necesitan relleno.
Transcribo el texto por si no se ve bien: «I am a foreign national performing work for [Nombre de la empresa] outside United States, the payments to be received from [Nombre de la empresa] is exempt from U.S. tax withholding».
Los puntos 9 y 10, por lo que he leído, rara vez se rellenan, pero dependiendo de la actividad sí pueden pedirte esa información. En tal caso, en el punto 9 indicarías el país donde vives. El punto 10 es algo más enrevesado, ya que los datos dependen del país donde residas.
Los datos para rellenar correctamente el punto 10 los encontrarás en el convenio de doble imposición (o convenio de doble tributación) entre Estados Unidos y tu país de residencia. Si vives en España, encontrarás el convenio en la página de la agencia tributaria. En otros países, consulta el sitio web de la hacienda local.