En ocasiones necesitamos mover nuestro dinero de un procesador de pago a otro, bien para unificarlo y retirarlo al banco o bien porque pensamos entrar en algún programa de inversión (HYIP, revshare…) y no tenemos saldo suficiente en los procesadores que utilizan estos sistemas.
En estos casos lo habitual es recurrir al intercambio con conocidos, o, si se trata de cantidades altas, solicitar los servicios de un exchanger.
En esta entrada hablo de:
¿Qué hace un exchanger?
Un exchanger intercambia dinero. Posee saldo en varios procesadores y te abona la cantidad que te haga falta en el procesador que le indiques a cambio de una comisión.
Por ejemplo: tienes 100$ en Payza, pero los necesitas en OK Pay porque quieres entrar en un programa de inversión que trabaja con ese procesador. Pues recurres al exchanger. Le pasas los 100$ a su cuenta de Payza y él te ingresará el dinero en la cuenta de OK Pay que le indiques.
Es importante tener en cuenta que la comisión se descuenta del importe enviado. Siguiendo el ejemplo anterior, si la comisión que te cobra es el 5% y tú le envías los 100$ justos, la cantidad que él te ingrese en OK Pay será de 95$. Siempre procura tener claro el precio del servicio antes de cerrar el trato.
¿Por qué pagar a un exchanger si puedo hacer intercambio?
Hay quien es reticente a pagar una comisión por pasar dinero de un procesador a otro y prefiere arriesgarse con los intercambios. Con esto hay que tener muchísimo cuidado, porque las estafas están a la orden del día.
Personalmente he hecho intercambios algunas veces, pero sólo con personas con las que tengo confianza. En algún «caso extremo» he recurrido a algún foro y me he orientado por la reputación del usuario, aunque esto último aconsejo hacerlo con mucha prudencia.
Un intercambio se puede plantear si conoces a la persona a quien se lo vas a pedir y tienes la suficiente confianza con ella. Además, el cambio debe ser ventajoso para los dos: a él le conviene el saldo del que te quieres deshacer, y por su parte trabaja habitualmente con el procesador de tu interés.
Si no conoces a la persona, o no hay nadie que te pueda dar referencias y -digamos- «saque la cara» por ella, lo mejor es buscar un exchanger. No te fíes de quien pide cambio en las redes sociales, sobre todo si lo que ofrece es Paypal. Y por supuesto: pasa ampliamente de quien te pida un cambio y pretenda que tú pagues la comisión que el procesador le cobre a él. El interesado paga el gasto.
La reputación en los foros tampoco es garantía de nada. De hecho, es habitual que los foros recomienden a uno o varios exchangers cuya actividad de algún modo respaldan.
Quien va a estafar deliberadamente puede crear varias cuentas y de entrada ganarse una buena reputación con los cambios, para dar el palo cuando haya el suficiente dinero por medio y desaparecer. Ha pasado muchas veces y seguirá pasando. Procura que no te toque a ti. |
Si decides arriesgarte a hacer un intercambio en un foro, procura informarte bien sobre la persona con la que estás tratando. Igualmente mi consejo siempre es el mismo: si no hay nadie de tu confianza que te pueda cambiar el saldo, busca a un exchanger que te haga el servicio.
¿Dónde encontrar un exchanger?
Los foros especializados suelen tener un apartado donde prestan servicio los exchanger. El inconveniente es que no siempre están disponibles, por lo que deberás estar pendiente de que se conecten al foro.
El otro inconveniente es que esperes para localizar al que presta el servicio que te interesa y resulte que no tenga saldo disponible para hacerte el cambio. Esto me ha pasado algunas veces y me ha hecho perder mucho tiempo, por lo que decidí pasar de los foros y buscar exchanger que dispongan de página web y donde pueda ver de entrada si voy a poder hacer el cambio o no.
Cuando se trata de cambiar saldo Paypal la cosa es más complicada, porque es un procesador que da muchos problemas y muy pocos quieren trabajar con él. Si no encuentras a nadie disponible en los foros, en Bestchange puedes localizar exchanger que presten ese servicio y ver lo que los usuarios dicen sobre ellos.
Despedida y cierre
En este mundillo el dinero es una herramienta de trabajo más, y por tanto para abarcar todas las oportunidades es bueno abrir cuenta en varios procesadores y disponer de liquidez en ellos.
Como esto último no siempre es posible (o sí, pero no es cuestión de ir dando los datos bancarios por todas partes) lo mejor es localizar a uno o dos exchanger que cubran los servicios que puedas necesitar. De ese modo podrás mover tu dinero entre procesadores con rapidez a medida que te interese.
Por lo demás, esto es como todo: aunque al principio no te acabes de fiar, cuando hayas hecho unos cuantos intercambios verás que es una opción rápida, sencilla y muy efectiva para solucionar los problemas de liquidez en un momento dado. Pagas el servicio, es cierto. Pero créeme: mejor pagar una comisión y estar tranquilo, que ponerte de mala leche mirando el reloj y pensando que la otra parte ya te la ha pegado 😉