Cómo utilizar Payoneer para recibir pagos de empresas internacionales

Payoneer es una plataforma de pago que permite a los usuarios recibir y enviar pagos de forma segura y eficiente en todo el mundo

Payoneer Europe Limited

Una de las cosas que con seguridad te tocará hacer si trabajas páginas crowdsourcing es abrir una cuenta en Payoneer, ya que cada vez más empresas utilizan este método de pago, que también puede resultar útil en aquellos sitios que no lo ofrecen, pero sí dan la posibilidad de transferir fondos a una cuenta bancaria.

Y es que una de las ventajas que tiene Payoneer es la de recibir transferencias bancarias en diferentes divisas, lo que te soluciona la papeleta en aquellos sitios donde no están disponibles Hyperwallet o Paypal. Personalmente, aunque creo que Payoneer tiene funciones interesantes, no lo tengo como primera opción para recibir pagos porque creo que se pasan tres pueblos con las comisiones, pero en algunas plataformas no me queda más remedio que cobrar por esta vía.

¿Qué es Payoneer?

Payoneer es un sistema de pago electrónico que permite que empresas y usuarios puedan enviar y recibir dinero en cualquier parte del mundo. A diferencia de sitios como Paypal, donde es preciso que las dos partes dispongan de una cuenta, en Payoneer es posible recibir transferencias incluso aunque tu pagador no sea usuario del sitio.

La retirada de fondos desde Payoneer es sencilla, ya que puedes transferir el dinero a tu cuenta bancaria, o solicitar alguna de sus tarjetas (física para retirada en cajeros, o virtual para compras en Internet). Eso sí, los servicios se pagan, y aquí te van a cobrar absolutamente por todo. Así que, si cobras por Payoneer, ten presentes las comisiones varias en los gastos que debes cubrir a la hora de facturar.

Payoneer está registrada como empresa en diferentes países. En el caso de España, la referencia es la filial irlandesa (Payoneer Europe Limited), que no aparece ni en los registros de la CNMV, ni en los del Banco de España. Payoneer Europe Limited está registrada también en Gibraltar, y consultando este registro di con Payoneer Global Services Spain S.L., una sociedad radicada en Madrid. En fin, un conglomerado de empresas que no es la primera vez que veo. Espero que no acabe como las demás.

Cómo crear cuenta en Payoneer

Para abrir una cuenta Payoneer tienes que ser mayor de edad y disponer de un DNI en vigor y una cuenta bancaria a tu nombre. También necesitarás un número de móvil y una factura de servicios (luz, agua, Internet, teléfono…) para la prueba de residencia.

Si tienes listo lo anterior, dirígete a la página de registro para crear tu cuenta. Detallo los pasos a seguir para la apertura de cuentas.

Primero, elige el tipo de cuenta que vas a abrir. Si actúas en representación de una empresa, elige Compañía. Y para el resto de casos, elige Individuo.

Abrir cuenta particular (Individual)

Extracto de la ficha de registro en Payoneer para particulares.
Registro de particulares

Para abrir una cuenta personal (Individual) marca la primera opción.

Proporciona tu nombre completo, apellidos, fecha de nacimiento y una dirección de correo electrónico. Escribe sin acentos ni otros caracteres para que recoja bien la información (si te llamas José Antonio Fernández, escribe Jose Antonio Fernandez).

En el siguiente paso te pedirá los datos de contacto, o sea, tu dirección (vas a tener que aportar una prueba de dirección, tenlo en cuenta) y número de teléfono. Da igual si es fijo o móvil, pero recomiendan que sea móvil. Verifica el número para saltar al siguiente paso.

En «Security Details» te piden varias cosas. Primero, que introduzcas dos veces la contraseña que quieras usar en Payoneer. Luego te da a elegir entre varias preguntas de seguridad. Elige una y teclea la respuesta. Por último, introduce los datos de tu documento de identidad (país, tipo de documento y numeración).

Para terminar el registro, debes facilitar una cuenta bancaria que esté a tu nombre. Te pedirá introducir el código SWIFT/BIC de tu banco, así que procura tenerlo a mano para no perder tiempo buscándolo.

Una vez completes los pasos anteriores, verás un mensaje que te informa de que están revisando tu solicitud y que recibirás un correo de confirmación en un máximo de tres días hábiles. Aprovecha para ir a tu buzón de correo y confirmar la dirección en el e-mail que habrás recibido. Cuando recibas la confirmación ya podrás empezar a operar tu cuenta.

Abrir cuenta de empresa (Compañía)

Extracto de la ficha de registro en Payoneer para empresas.
Registro de empresa en Payoneer

Como el Individual, el registro de empresas también consta de cuatro pasos. E igualmente, debes escribir sin acentos o caracteres que no se usen en inglés.

Primero introduce los detalles legales de la empresa: nombre y marca (esto último sólo si es necesario), tipo de empresa entre los mostrados en el desplegable y, si la empresa tiene presencia en Internet, la URL de la compañía.

Lo siguiente son los detalles de la persona autorizada para representar a la empresa: nombre, apellidos, fecha de nacimiento y dirección de correo electrónico.

En el siguiente paso introduce la dirección de la empresa. Si tiene más de una dirección, marca la opción My company’s registered (legal) address is different from above y pon la dirección que aparece en el registro. Si tu empresa sólo tiene una dirección y coincide con la que consta en el registro, bastará con que rellenes el primer formulario. Aporta también el número de teléfono del representante de la empresa y confírmalo.

Llega el turno de los detalles de seguridad. Teclea dos veces la contraseña de la cuenta, elige una pregunta de seguridad y, por último, introduce el CIF (identificador fiscal, no sé cómo se llama en otros países) de la empresa. ¡Ojo! No el documento de identidad del representante, sino el CIF de la empresa.

El último paso es aportar la cuenta bancaria de la compañía. Marca el país y divisa de la cuenta e introduce la numeración. También tendrás que aportar el código SWIFT/BIC del banco.

Hecho lo anterior, la solicitud queda en revisión y recibirás la confirmación en un máximo de tres días hábiles. Mientras llega, busca en tu buzón el correo que te habrá mandado Payoneer para confirmar la dirección de e-mail. Para usar tu cuenta tendrás que esperar la llegada del correo de confirmación.

Verificar cuenta en Payoneer

La verificación es un requisito que piden todos los procesadores de pago. Ya que tienes que pasar el trámite sí o sí, lo mejor es hacerlo cuanto antes. Para verificar tu cuenta de Payoneer, abre los ajustes de la cuenta desde el icono que hay en la esquina superior derecha.

Vista del apartado de ajustes de cuenta de Payoneer.
Apartado de ajustes de cuenta de Payoneer

En el Centro de Verificación aparecerán los requisitos para verificar tu cuenta. No pongo captura de la mía porque, al llevar años registrado, aparece en blanco. De todos modos, te digo lo que yo he tenido que rellenar o enviar en este tiempo (esta documentación la verás en la pestaña «Historial»).

  • DNI. El documento de identidad lo mandé cuando me registré, pero me lo volvieron a pedir seis años más tarde. Es fácil: tiras una foto a cada cara del DNI o al pasaporte, y la escalas hasta un tamaño que quede legible. Que no sea un póster, pero que tampoco sea un sello. ¡Ah! Y que sea en color.
  • Cuestionario de actividad. También lo rellené dos veces, pero la segunda me lo pidieron porque trasladaban las cuentas a Irlanda y tenían que cumplir no sé qué historias de leyes de blanqueo. Bueno, que si te lo piden, lo tienes que rellenar aunque ya lo hayas hecho. Esto es decir a qué te dedicas (te dan un listado y debes elegir lo más aproximado), explicarles qué es exactamente lo que haces y proporcionar la URL donde desarrollas tu actividad (yo di la de la empresa que me paga habitualmente por este medio).

Lo anterior es lo que seguramente encontrarás cuando vayas al Centro de Verificación por primera vez. Nada, cinco minutos y esperar unos días hasta que lo revisen y te digan si les sirvió, o si tienes que repetir el proceso.

Además, tuve que aportar la prueba de residencia y un extracto bancario que me pidieron cuando hicieron la mudanza a Irlanda. La prueba de residencia es la factura de algún servicio que esté a tu nombre y donde se vea la dirección (luz, agua, teléfono…). Si las facturas no están a tu nombre, lo más rápido es mandarles una carta del banco donde se vean tus datos.

En el caso de las empresas, deben aportar un documento que demuestre el registro o actividad de la empresa. Este documento puede ser el acta constitutiva, el certificado de registro o la licencia comercial. Las empresas también deben verificar la dirección proporcionada con una factura de servicios o extracto bancario no superior a tres meses de antigüedad.

¿Cómo saber si tu cuenta de Payoneer está verificada? Fácil. Si entras al Centro de Verificación y no tienes nada pendiente, es que tu cuenta está al día.

¿Cómo funciona Payoneer?

Vista del panel de usuario de una cuenta Payoneer.
Vista general de la cuenta Payoneer

La imagen anterior es la pantalla que ves al identificarte en tu cuenta de Payoneer. Como puedes observar, no difiere mucho de otros procesadores de pago. En primer lugar muestra los balances en las divisas que tengas abiertas. Si tienes alguna tarjeta, también te informa del saldo que hay cargado y listo para usar con ella.

Lo siguiente que ves son los últimos movimientos de la cuenta. Las manchas que hay en verde son los pagos recibidos. La pestaña «Próximamente» contiene los movimientos que ya has hecho, pero aún están pendientes. Por ejemplo, cuando haces un pago con la tarjeta. Aunque recibas la confirmación de la transacción, aún aparece como pendiente durante unas horas.

A la derecha aparecen tres opciones que en realidad son tres atajos hacia los apartados «Recibir», «Pagar» y «Red de negocios». Y a la izquierda de la imagen se ve el índice de apartados del sitio.

Recibir

Al entrar en este apartado verás dos opciones.

– Solicitar un pago. Este servicio es para reclamar el pago a un cliente. Aunque algunos países parecen tener la opción de enviar factura a personas individuales, en España sólo puedes usarlo si tu cliente es un negocio, y siempre que el servicio prestado se enmarque dentro de las actividades permitidas por Payoneer. No hace falta que las busques; al iniciar la solicitud te irá haciendo las preguntas pertinentes.

En el momento de solicitar el pago puedes adjuntar una descripción para que tu cliente sepa qué está pagando, la factura del servicio y, si lo necesitas, hasta cuatro documentos más. El cliente recibirá un correo de Payoneer con la información que has proporcionado, y un enlace para que pueda realizar el pago.

– Cuentas para recibir transferencias. Son las cuentas que tienes habilitadas para recibir pagos.

Vista del apartado de cuentas de Payoneer, con dos saldos abiertos y la opción de abrir más cuentas.
Cuentas abiertas en Payoneer

En la parte inferior aparecen las cuentas aprobadas, y en la parte superior está la opción para abrir cuentas en otras divisas. Las divisas que yo veo disponibles son el yen, dólar australiano, dólar canadiense, dólar singapurense, dírham de los Emiratos Árabes Unidos y euro. Para abrir divisas extra, pulsa el botón «Solicitar cuentas» y sigue las instrucciones.

El «Informe de confirmación de cuenta» es una hoja con el estado de la cuenta que elijas. Fecha en que se abrió, tus datos personales y el saldo que contiene en la fecha que solicitas la carta. Si tienes tarjeta, considera que en el informe sólo aparece el saldo que hay en la cuenta, no el que hayas traspasado a la tarjeta.

Payoneer, a diferencia de procesadores como Paypal, abre una cuenta bancaria por divisa. Si miras en los detalles de cuenta podrás ver los datos bancarios. Cada cuenta tiene sus propios requisitos, pero todas ellas confluyen en un punto: son cuentas comerciales, es decir, no es posible recibir transferencias personales.

Botón de vinculación de cuentas en Payoneer, que sirve para recibir pagos de plataformas.
Botón de vinculación

Para recibir pagos de plataformas en tu cuenta Payoneer, debes vincular ambas cuentas utilizando el botón o enlace que te proporciona cada sitio. También es posible cobrar por Payoneer en sitios que en principio no ofrecen la opción, como Mturk. En este caso, abre los detalles de la cuenta USD y proporciona el número de cuenta bancaria.

Pagar

Apartados del menú «Pagar» de Payoneer
Apartados del menú «Pagar»

El apartado, como su propio nombre indica, permite realizar pagos a proveedores usando tu saldo de Payoneer. Insisto en lo que he venido comentando: Payoneer sólo admite transacciones comerciales. No puedes usar este apartado para enviar dinero a familiares o amigos. Para eso, mejor usa procesadores como Paypal.

Pagar a otras cuentas Payoneer permite hacer pagos a otros usuarios que ya tengan cuenta en el sitio usando su correo electrónico (como harías en Paypal). Si necesitas pagar a alguien que no sea cliente de Payoneer, utiliza la opción Pagar a la cuenta bancaria del destinatario (Payoneer debe aprobar esas cuentas previamente, así que la primera vez no podrás hacerlo del tirón).

El pago por lotes permite hacer pagos masivos utilizando un archivo .csv para subir los datos. Y las dos últimas opciones son para pagar las facturas de Amazon Advertising y liquidar el IVA. Si te interesa esto, échale una ojeada a esta entrada del blog de Payoneer.

Retiro y transferencia

Este apartado sólo tiene dos opciones:

– Transferir el dinero al banco. Permite enviar parte o la totalidad del saldo que tengas en Payoneer a la cuenta bancaria de tu titularidad que hayas vinculado anteriormente. Desde aquí también puedes gestionar tus cuentas bancarias si necesitas añadir o eliminar alguna (puedes tener un máximo de tres cuentas). Si el saldo no se corresponde con la divisa de tu banco y no puedes cambiar divisas, no pasa nada, la conversión se hará automáticamente.

– Gestionar monedas. Esta opción te permite convertir divisas entre aquellas que tengas abiertas. Por ejemplo, si trabajas con USD, GBP y EUR, podrías convertir entre ellas. Si vives en España no podrás convertir saldo a euro.

Herramienta de conversión de divisas de Payoneer
Herramienta de convertir divisas de Payoneer

Introduce primero la divisa que quieras convertir, y en segundo lugar, la divisa en la que quieres recibir el dinero. Escribe el monto a transferir si tienes claro que quieres cambiar una cantidad específica, o el monto a recibir si necesitas obtener una cantidad concreta. Por ejemplo, si precisas 100£, introduce «100» en el monto a recibir, y Payoneer calculará automáticamente la cantidad a intercambiar desde el saldo de origen.

Actividad de la cuenta

Desde este apartado puedes consultar los movimientos de tu cuenta y las solicitudes de pago que has enviado, así como el estado en que se encuentran. También puedes ordenar un extracto con los movimientos realizados en un periodo concreto.

Luego hay otras tres opciones muy similares: Informe de cuenta de Amazon, Confirmación de la cuenta para recibir transferencias y la Carta de buena reputación. En realidad es lo mismo, pero con diferentes destinatarios. Se trata de un informe donde se especifica la cuenta, fecha de apertura, tus datos personales y el saldo que tiene la cuenta en la fecha en que ordenaste el informe. Las dos primeras incluyen también los detalles de la cuenta.

Bancos y tarjetas

Aquí hay cuatro opciones:

  • Cuentas bancarias para la transferencia. Son las cuentas bancarias que has agregado para transferirte dinero al banco. Puedes añadir un máximo de tres.
  • Cuentas para recibir transferencias. Son las cuentas (saldos) que tienes abiertas en Payoneer, así que te manda al apartado «Recibir» que vimos antes.
  • Cuentas bancarias del destinatario. También lo comenté antes. Puedes pagar con tu saldo Payoneer directamente a la cuenta bancaria de un destinatario que Payoneer debe aprobar previamente. Aquí ves listadas las cuentas de proveedores que añadiste.

Tarjetas de Payoneer

En el apartado de bancos y tarjetas también se encuentra el producto que más suele interesar: las tarjetas prepago de Payoneer. En este apartado puedes ver tus tarjetas activas o solicitar nuevas. Eso sí, hay límites. Sólo puedes tener una tarjeta por saldo abierto. Hasta no hace mucho permitía tener una tarjeta virtual y una física, pero al menos a mí ya no me aparece esa opción.

Panel de usuario del apartado de gestión de tarjetas de Payoneer
Gestión de tarjetas Payoneer

Lo que se ve en la imagen es el panel de gestión de las tarjetas. El código de seguridad que se puede consultar en la parte superior es necesario para hacer algunas compras online. En la parte inferior se ven las tarjetas activas y la opción para pedir nuevas tarjetas. Y aunque queda fuera de la imagen, al final de la página aparecen las tarjetas que han vencido y no has renovado.

Si necesitas ver la información de la tarjeta (numeración completa y CVV), pincha encima de la que quieras consultar. Se abrirá un recuadro, pulsa en «Detalles» e introduce el código que te llegará al teléfono. Te la mostrará durante un minuto.

Yo tengo una tarjeta virtual correspondiente a mi saldo USD. La tarjeta Payoneer la aceptan yo diría que en todas partes, porque hasta ahora no tuve problemas para pagar con ella. La he usado en Amazon, en PC Componentes, para recarga de tarjetas telefónicas e incluso la tengo vinculada a Paypal. Se usa como cualquier otra tarjeta, y a pesar de estar en dólar americano no hay problema para pagar compras en euros, porque la conversión de divisa es automática.

Lo mismo sirve para la tarjeta física en caso de que su divisa sea diferente a tu divisa local. Puedes hacer todo lo anterior, más aparte retirar en cajeros. Antes de usar la tarjeta Payoneer debes cargarle saldo, ya que no resta el dinero de la cuenta cada vez que la utilizas. Para activar la recarga, pulsa la rueda dentada de la tarjeta de tu interés.

Pasos para recargar la tarjeta Payoneer
Cómo recargar la tarjeta Payoneer

Activa la recarga automática en el botón superior, y luego establece el límite. Ten presente que el dinero que pases a la tarjeta no lo puedes retirar luego al banco, porque ya no estará en la cuenta. Si esto no te importa, activa la primera opción. Pero si vas a transferir saldo al banco, usa la segunda y pon un límite que evite que la cuenta pueda quedarse a cero. Cada vez que hagas un pago, la tarjeta se cargará automáticamente hasta el límite que establezcas.

Piénsatelo también a la hora de pedir varias tarjetas (una por divisa, recordemos), ya que cada una tiene un coste anual que tendrás que pagar. Quizá sea más rentable tener una y convertir divisas, que pagar varias comisiones.

Red de negocios

Terminamos el repaso al menú con las opciones de la Red de negocios. De una de ellas ya hablé antes (invitar a nuevos usuarios). Te recuerdo igual el incentivo: un bono de 25$ para ti y la persona que invites cuando tu invitada sume sus primeros 1000$. Payoneer tiene también un programa de afiliación, pero funciona aparte del sistema de pagos, así que no lo voy a incluir en esta revisión.

Las compañías con las que trabajas es la antigua fuente de fondos (creo recordar que se llamaba así). O sea, un listado de las empresas que añadiste y de las que recibes o recibiste pagos en algún momento.

Si tienes un comercio en Internet, El administrador de tiendas te permite vincularlo a Payoneer y realizar un seguimiento del estado de tu negocio. Y por último están las Aplicaciones de negocios, dirigidas a propietarios de comercios online. Son diversas aplicaciones que puedes implementar en tu tienda o negocio para mejorar su rendimiento.

Payoneer: precios y tarifas

Empezamos por lo básico, por la tarifa anual de cuenta, que son 29.95$ (abrir cuenta en Payoneer es gratis, pero hay que pagar el mantenimiento). Esta tarifa te la puedes ahorrar si recibes pagos durante el año. Payoneer dice textualmente que «la tarifa se aplica en el caso de que no hayas tenido ni siquiera una transacción» en la cuenta o tarjeta y no establece mínimos. Pero no tengo muy claro que un pago anual de 5$ pueda librarte de la tarifa de mantenimiento. Si llega la hora de cobrar y no tienes saldo, no pasa nada. Cuando vuelvas a tener te cobrarán.

En cuanto a la tarjeta, yo no pagué nada por ella y la activación es gratis. El reemplazo de tarjeta son 12.95$ (no especifica si se refiere a la física o a las dos, así que entiendo que a ambas), y la tarifa anual son 29.95$. Por eso te decía en el apartado sobre tarjetas que antes de pedir varias tarjetas, valores si no te sale más rentable cambiar divisas. La tarifa de retiro en cajero es el 3.5% del monto a retirar (más la comisión que pueda cargar el cajero por su cuenta).

Lo de retirar dinero al banco tiene su chiste, porque si yo quiero convertir el saldo a euros (y así pagar sólo 1,5€ por enviar el dinero a mi banco) no me deja, así que no queda otra que enviar el saldo en divisa extranjera y pagar la tasa de cambio del día. Resumiendo: enviar el dinero al banco te cuesta el 2% del total enviado más la tasa de conversión. El mínimo para transferir saldo al banco son 50€/$/£.

De todos modos, considera que esto puede cambiar dependiendo de la divisa que uses y el país donde estés, así que lo mejor es que consultes las tarifas desde tu cuenta (en la parte inferior del menú izquierdo) y juegues con las distintas variables.

Por último, pongo las comisiones por pago recibido según aparecen en la web de Payoneer, porque la realidad a mí no me cuadra mucho.

Recibir pagos en euro es gratis, y en libra esterlina tiene un coste de 70 peniques (0.70£) si la cantidad es inferior a 100£; en caso contrario también es gratis. Si cobras en dólar americano pagas el 1% del total recibido, excepto si el pago es igual o inferior a 1$, en cuyo caso el dinero se lo quedan ellos. Como digo, eso dice Payoneer. Yo normalmente pago más de ese 1% que dicen.

Recuerda que yo estoy en España y que las tarifas pueden variar en otros países.

Despedida y cierre

Espero que más o menos te haya quedado claro cómo funciona Payoneer. Ya dije al principio que, aunque no es un procesador que me disguste del todo, tampoco es que le tenga gran cariño. ¿Vale la pena abrir cuenta en Payoneer? Pues depende de tu actividad. Considero que puede ser buen sitio para autónomos (freelancers que dicen los modernos) que muevan cantidades importantes al mes, pero si lo que vas a ingresar se queda por debajo de 100$ y tampoco vas a ingresar todos los meses, yo buscaría otra alternativa (si fuese posible), y si me ofreciesen Paypal no me lo pensaría.

Sí, que Payoneer tiene tarjeta (como otros muchos procesadores) y Paypal no. Bueno, estamos errando la comparación. Payoneer no se puede comparar con el Paypal personal que maneja la mayoría, sino con Paypal Business, que también tiene su tarjeta prepago (al menos en España). Entre ambos sistemas creo que Payoneer es más fácil de usar que Paypal Business, pero Paypal me permite convertir divisa y no me fríe a comisiones. Para gustos están los colores y cada cual debe ponderar lo que le interesa más.

Nada más que decir sobre el tema. Si vas a abrir cuenta en Payoneer, puedes registrarte con este enlace y obtener un bono de 25$ cuando recibas tus primeros 1000$. Si leíste toda la revisión (o parte), gracias por llegar hasta aquí. Tienes abiertos los comentarios para cualquier duda, sugerencia o corrección.

Javier

Desde 2000 con el gusanillo de crear sitios web, y desde 2011 en el mundillo de ganar dinero por Internet. Creé este blog cuando lo normal era tener unas 300 páginas en favoritos, en parte, para aclararme yo, pero también para compartir lo que iba descubriendo (ya saben, al enseñar es cuando se aprende). El blog cambió tantas veces como su autor. Primero te interesa todo, y con el tiempo te centras en unas pocas cosas. Desde hace unos años hablo de crowdsourcing y algunas páginas «no-crowd» que sigo usando para ganar dinero. Espero que el contenido te ayude.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba