NASA Clickworkers: El crowdsourcing al servicio de la comunidad científica
Clickworkers fue un experimento que la NASA puso en marcha en diciembre de 2000. Su finalidad era comprobar si los internautas estaban dispuestos a colaborar en el procesamiento de datos con fines científicos, y si el resultado de esa colaboración resultaría útil a los investigadores.
El estudio fue subvencionado por el Discretionary Fund Director’s y desarrollado por Bob Kanefsky, Nadine Barlow y Virginia Gulick. La página funcionó hasta 2009, año en que la NASA desarrolló el portal Be A Martian! en colaboración con Microsoft. Aunque ya no está operativo, se mantuvo en línea una versión de NASA Clickworkers con fines educativos y de consulta.
¿De qué hablo en esta entrada?
¿Qué fue ClickWorkers?
A finales de los 90 la comunidad científica buscó la colaboración de los internautas para poner en marcha proyectos relacionados con la astronomía. Uno de ellos fue SETI@home, que sigue funcionando en la actualidad. Con Clickworkers se pretendía ir un paso más allá, involucrando a la multitud en el trabajo científico de rutina. Es decir: en el procesamiento de miles de imágenes que los investigadores no tenían tiempo de analizar y que tampoco podían ser procesadas por ordenadores.
El objetivo del experimento Clickworkers era dar respuesta a dos preguntas:
- ¿Hay gente dispuesta a dedicar parte de su tiempo libre al trabajo científico de rutina?
- ¿El público tiene la capacidad de producir resultados precisos en una tarea de interés científico?
Y aún había una tercera: ¿Los resultados obtenidos compensarían el esfuerzo de crear un sitio web exclusivo para ese tipo de trabajo?
Estudio piloto: Mars Clickworkers (2000-2001)
Para responder a estas cuestiones crearon una página web interactiva en la que sirvieron imágenes ya catalogadas de la Viking Orbiter. Se ofrecían dos tipos de trabajo: marcado de cráteres y clasificación de cráteres. El primero consistía en localizar un cráter y marcar cuatro puntos en su borde. En el segundo, el colaborador (clickworker) clasificaba un cráter guiándose por tres definiciones de edad.
Cada una de las imágenes fue revisada por varios voluntarios para eliminar errores mediante la comparación de respuestas, ya que el sistema no era capaz de detectar los registros erróneos. La única forma de aislar el ruido era dar el mismo trabajo a varias personas y cruzar luego sus anotaciones.
En el cuadro inferior izquierdo se ven las anotaciones de los voluntarios en una tarea de marcado de cráteres. El consenso se distingue fácilmente: hay cráteres que acumulan mayor cantidad de marcas. Al procesar la imagen final se eliminó el ruido, dejando sólo las respuestas válidas.
Los resultados se compararon con el catálogo original para juzgar la validez del método. El catálogo había sido realizado por Nadine Barlow, una astrofísica experta en cráteres. El resultado obtenido por los clickworkers fue prácticamente indistinguible del original.1
Conclusiones del estudio piloto
Inicialmente, Clickworkers no tuvo una gran difusión. Contaban con pocos medios para atender el proyecto, así que sólo lo dieron a conocer en algunas páginas de Ames. No obstante, el 17 de diciembre de 2000 la iniciativa llegó a oídos del gran público. En los siguientes cuatro días, 800 participantes enviaron más de 38.000 entradas de marcado y clasificación de cráteres. En junio de 2001 el número de participantes ascendía a 85.000.1–2
Fechas | Participantes | Horas trabajadas | Entradas de cráter |
22/05/2001 | 458 | 200 | 24.646 |
22 – 28/05/2001 | 1.365 | 1.000 | 122.227 |
17/11/2000 – 03/01/2002 | +101.000 | 14.000 | 2.378.820 |
Los interrogantes quedaban resueltos. En los tiempos en que Internet todavía no estaba presente en la mayoría de hogares, había miles de personas dispuestas a dedicar parte de su tiempo al marcado y clasificación de cráteres. Además, podían hacerlo con la misma precisión que un experto, pero en mucho menos tiempo. La exploración colectiva permitía procesar miles de imágenes que los investigadores no tenían tiempo de estudiar. Incluso suponiendo una alta tasa de error, los responsables de Clickworkers concluyeron que el material producido seguiría siendo válido para el trabajo científico.2
HiRISE Clickworkers
En febrero de 2001, los investigadores consideraron que los voluntarios estaban listos para trabajar con imágenes no catalogadas y empezaron a servir imágenes de MOC (Mars Orbiter Camera), la cámara de la misión Mars Global Surveyor. Con el tiempo se crearon nuevas herramientas y se adaptó la plataforma para procesar también las imágenes enviadas por HiRISE.
En esta ocasión pidieron a los participantes identificar y marcar varias características geológicas: canales, polvo, vientos, dunas, barrancos, etc. Los datos se validaron igual que en el proyecto piloto, promediando las anotaciones y eliminando el ruido.
HiRISE Clickworkers refrendó las conclusiones extraídas del estudio piloto y el procesamiento de imágenes de MOC:
- Hay personas dispuestas a dedicar parte de su tiempo al trabajo de rutina científica, aún a pesar de no ser expertos en la materia.
- Los voluntarios son capaces de producir resultados válidos para la ciencia, siempre que cuenten con el entrenamiento y herramientas necesarios.
- Los participantes no sólo generan material válido para los científicos, sino que, además, lo producen en menos tiempo que una persona dedicada a tiempo completo. 2–4
«ClickWorker»
La traducción literal de Clickworker viene a ser «trabajador del clic». Cuando Jeff Howe acuñó en 2006 el término crowdsourcing, Clickworkers ya llevaba años funcionando. Así, un clickworker es lo que hoy día se conoce como crowdworker. Es decir, una persona que participa en un proyecto crowdsourcing, bien sea altruistamente o a cambio de una recompensa.
También puede referirse a la empresa alemana Clickworker, que no guarda relación con el proyecto original de la NASA.